Fecical tiene como objetivo realizar una festividad a través del cine que recorre la ciudad. Mediar contenidos cinematográficos de y desde la ciudad de La Calera que permitan tener una muestra representativa de las películas caleranas, chilenas y latinoamericanas.
Lejos de la “industria cinematográfica” y cerca de la “población”, ha sido uno de los objetivos principales del Festival de Cine de La calera, FECICAL, el cual surge como una alternativa de democratizar el acceso a plataformas de exhibición de películas y para acercar los mismos a la audiencia de la ciudad de. La Calera y provincia de Quillota, Región de Valparaíso. Siempre con la idea de dar a conocer el trabajo de realizadores locales.
Con el paso de los años, el FECICAL ha tomado renombre y cada versión es esperada por los creadores independientes, que ven en este espacio una opción para llegar al público.
Acercar la obra de arte a las poblaciones y entregar a los realizadores chilenos y de la región de Valparaíso una ventana de exhibición para sus obras cinematográficas y audiovisuales, le ha permitido a FECICAL ser uno de los festivales que más público congrega en torno a la exhibición de obras chilenas. Una sala de cine itinerante que permite conectar el séptimo arte con el territorio.
Entendemos el cine como un arte que nos permite conocer e interactuar con todas las disciplinas artísticas y manifestaciones de conocimiento desarrollados por el ser humano en torno a un lenguaje técnico artístico.
Nos interesa fomentar la producción, la formación y la distribución de cine chileno y local en y desde la ciudad de La Calera y Palpar que existen espacios reales para poder llegar con la obra de arte hasta la audiencia.
Invitamos a las vecinas y vecinos de La calera y a las Realizadoras y realizadores nacionales y latinoamericanos a reconocer el espacio y el territorio a través de la mirada del cine y la creación audiovisual.
Queremos influenciar en el traspaso de conocimiento cinematográfico a niñes, jóvenes y adultos de la ciudad, por medio de un criterio curatorial especializado y la selección de películas que sean susceptibles de ser considerados material educativo o materiales de apoyo pedagógico que permite una valorización mayor de nuestro Patrimonio.
2013: 1° Festival de Cine de La Calera
El Festival de Cine de La Calera, FECICAL, tuvo su primera versión en 2013. Una idea de dos creadores cinematográficos locales: Juan Esteban Vega Pérez y Yabbdala Uarac Vivar, que nació por la necesidad de contar con un escenario para mostrar al público “Sed”, el primer largometraje realizado por Uarac y Vega, y que fue grabado en La Calera, el cual además es el último largometraje en Chile realizado en 16 milímetros cine, un hito de producción.
A este proyecto se sumaron los realizadores David Garay Morgan y Juan Carlos Ponce Herrera. El FECICAL contó desde el inicio con el apoyo de la Corporación Cinematográfica Chilena.
Durante este año FECICAL adquiere, gracias un Fondo del Gobierno Regional de Valparaíso, un telón mecano que permitió mover el cine a las poblaciones y construir audiencias desde el territorio. Una de las características centrales del certamen, donde también es el público quien elige a los ganadores.
2014: 2° Festival de Cine de La Calera
Ante el éxito del primer certamen, se realizó la segunda versión del FECICAL. En esta segunda versión del festival se presentaron películas de animación, documentales, películas de ficción, junto a actividades complementarias gratuitas. Se desarrollaron las Competencias nacional de Largometrajes, Competencia Nacional de Cortometrajes/animación, y la Competencia provincial de Videoclip grabados entre 2013 y 2014.
Destacó ese año la Muestra de Cine Boliviano, gracias a la Cinemateca de La Paz, donde Claudio Sánchez, de la Fundación Cinemateca Boliviana, dio una clase magistral sobre la interculturalidad en el cine boliviano y cómo las leyes de medios permitieron fortalecer los contenidos audiovisuales de carácter indígena y comunitarios.
La itinerancia del FECICAL se desarrolló en el Club deportivo El Trigal, en los Jardines municipales, en el Multiespacio Cultural El Vagó, en el sector Entrepuentes y en Artificio, también se sumó la comuna de Nogales.
Mientras que los ganadores del 2do Festival de Cine de La Calera fueron:
Premio FECICAL 2014 Cine de Identidad Local: «Digan lo que Digan», Chile.
Mejor Largometraje: «Territorio Sagrado», Chile.
Mejor Cortometraje de Animación: «Historia de un Oso», Chile.
Mejor Cortometraje Documental: «La Última Escena», Chile.
Mejor Cortometraje Ficción: «La Ñecla y el Chonchón», Chile.
Mejor Vídeo clip Provincial: «Sin Pena Ni Gloria», Sarneke Suicida – Disco Demencial Kaos.
2015: 3° Festival de Cine de La Calera
Durante este certamen se dio inicio a la Escuela de Cine FECICAL, el cual permitió traspasar conocimiento a personas de La Calera y comunas aledañas. Durante la tercera versión se realizó la Competencia Nacional de Largometrajes de Ficción y Documental; Competencia Mejor Cortometraje Nacional, Ficción, animación y Documental; Muestra Nacional de Cortometrajes 2014/2015 sobre Ficción, Animación y Documental. También se realizó la Competencia Comunal de Videoclips realizados en 2014/2015, en la Ciudad de La Calera, donde cualquier estilo de Música podía participar.
El territorio hasta donde llegó la itinerancia del 3er FECICAL fue Ceparte, Multiespacio Cultural El Vagón, Plaza Balmaceda, Plaza La Arboleda, Amthor Con O’Higgins y Club Deportivo El Trigal.
Los ganadores de este certamen fueron:
Mejor Largometraje Nacional: UN DOMINGO DE PRIMAVERA (documental)
Directora: Magali Meneses.
Premio «El Calero», Mejor Cortometraje Nacional: LA VORÁGINE, Director: Crístobal Sánchez.
Mejor Cortometraje Identidad Local: EL BOOM COLÉRICO DEL 68, Director: Sebastián Peralta
RUDDY, Director: Mario Torres.
Mejor Cortometraje Documental: EL RETRATO DEL YOYO, Director: Nicolás Loch
Mejor Video Clip Provincial, Banda: DANAH.
2017: 4° Festival de Cine de La Calera
Durante la cuarta versión se desarrolló la 2ª Escuela de Cine Fecical, la cual se ejecutó algunos meses antes de la realización del Festival donde los alumnos trabajaron sobre una idea para luego transformarla en un guión literario, luego este se realizó con rodaje y post producción, hasta el estreno del mismo.
Paralelo a la realización, hubo clases teórica y prácticas sobre cada oficio del cine, también se convocó a la comunidad a un casting para los cortometrajes de ficción de la 2ª Escuela de Cine FECICAL, el llamado fue para niños, niñas, jóvenes y adultos con o sin experiencia en actuación.
Población La Arboleda, Artificio, Población Los Lagos, Calle Chañaral esquina Los Paltos, Población O´Higgins, Jardines Municipales
Los Ganadores del 4to FECICAL fueron:
Mejor Cortometraje Chileno: Crianza Anónima, Dir. Laura Skewes.
Mejor Largometraje Chileno: El Tren Popular de La Cultura, Dir. Carolina Espinoza.
Mejor Cortometraje Chileno de Identidad Local: «Calendario a Cien» Dir. Matías Lobos Prod. Ariela Meneses, premio entregado por primera vez a una película proveniente de la muestra local.
2018: 5° Festival de Cine de La Calera
Durante la quinta versión se desarrolló la 3era Escuela de Cine FECICAL, una escuela de Realización Cinematográfica que en su tercera versión invitó a todas las personas de la provincia de Quillota, desde 16 a 99 años, que estuviesen interesadas en realizar un cortometraje y en aprehender las técnicas y oficios del cine.
En tanto, las exhibiciones de películas fueron en el marco de la Competencia latinoamericana y nacional de cortometrajes, manteniendo siempre la itinerancia de la muestra de largometrajes en diversos territorios de la ciudad de La Calera. Colegio Educacional Las Acacias, Artificio; Sede Club Deportivo El Trigal: Salón Sociedad Socorros Mutuos y La Estación Restaurant Museo, fueron los lugares escogidos para llegar a la audiencia.
Los resultados de la quinta versión del Festival de Cine de La Calera fueron:
Documental ganador de la competencia nacional: Lara Acuña, por su película «Haciendo Sombra».
Competencia latinoamericana: Juan Jiménez de Colombia, Documental «La Vaca».
Mención especial del público calerano: Sergio Domínguez y Jorge Guzmán, por su película «Escuela de Invierno».
2022: 6° Festival de Cine de La Calera
Durante la sexta versión habrá cuatro encuentros presenciales, un portal web de cine calerano con transmisiones en vivo, conversatorios con las directoras y directores de los films seleccionados, y una plataforma de educación artística y técnica de cine con material educativo interactivo propio.
La clásica itinerancia por la ciudad se iniciará el 12 de febrero en El Multiespacio Cultural El Vagón, donde será el escenario inaugural del FECICAL. El mismo día se exhibirán películas en Cervecería Húsar, en calle Vivanco, mientras que el domingo 13, desde las 21:00 horas, el cine llegará a la plaza de la población La Arboleda, en Artificio. En tanto, el viernes 18 de febrero, desde las 21:00 horas, en los Jardines Municipales se realizará la jornada de cierre y premiación de la mejor película chilena.
La oferta cinematográfica será: la competencia de Cortometrajes Chilenos y las muestras de: Cortometrajes Latinoamericano, sección Calerawood que presenta estrenos de cine calerano y “Fecical Histórico”, en esta última se podrán ver aquellas películas que ganaron versiones anteriores del Fecical.
Durante la sexta versión serán exhibidas 25 películas por medio de la plataforma www.fecical.cl, portal que por primera vez permitirá disfrutar de los contenidos de este FECICAL y su historia de forma permanente y gratuita.